Tarea:
Identifica las marcas de literariedad.
La obra literaria tiene ciertas
características que la identifican como tal y reciben el nombre de marcas de
literariedad.
|
|
Ejemplo
|
Lenguaje Connotativo
|
Las palabras son utilizadas con significados distintos al
real, se les dan significados diferentes.
|
”Lo conocí en el otoño de mi vida, y todo cambió”
|
Plurisignificado o polisemia
|
El texto literario tiene más de una interpretación, las
que cada lector les da, producto de la combinación de palabras y lo que cada
palabra le significa.
|
…Sí extraje la hiel o la miel de las cosas fue porque en
ellas puse hiel o mieles sabrosas… Hiel-amargura, negatividad. Miel-dulzura,
alegría.
|
Figuras retóricas.
|
También llamadas figuras literarias, y son las marcas de
literariedad propias de los textos literarios. Se utilizan para embellecer
sus expresiones, son resultado de la interrelación del significante y
significado del signo lingüístico.
|
Metonimia, comparación, metáfora, anáfora, epíteto,
prosopopeya, antítesis, hipérbaton, hipérbole, ironía y sinécdoque.
|
Metonimia
|
Consiste en nombrar una cosa con la designación de otra
La causa por el efecto “no resistía el sol” Una obra por el nombre de su
autor
|
“El precio más alto fue para un Dalí” Una marca por el
artículo. “Traía unos nike”
|
Comparación
|
Establece relación entre dos elementos con
características comunes, utilizando nexos como: como, más que, mejor que,
igual a, semejante a, menos que, tan… como, parecido a, mayor que, menor que…
|
“Franco como la luz del día” “Milagro como la primavera”
“Tu sonrisa semejante a mi dios”
|
Metáfora
|
Establece relación entre dos elementos con
características comunes, uno real y otro figurado, en donde el elemento
figurado sustituye al real, no utiliza nexos, se une de manera directa y su
significado no se altera.
|
“Divinas heridas de diamante” “Cada gota de lluvia
tiembla”
|
Anáfora o aliteración
|
Consiste en la repetición de expresiones, palabras o
sonidos, que dan musicalidad.
|
“yo pronuncio tu nombre En esta noche oscura Y tu nombre
me suena Más lejano que nunca Más lejano que todas las estrellas, Y más
doliente que la mansa lluvia”
|
Epíteto o adjetivación
|
Consiste en asignarle a un sustantivo un adjetivo que
señala una cualidad que le pertenece y es evidente.
|
“La noche oscura” “La blanca nieve” “La profundidad del
abismo”
|
Prosopopeya
|
Consiste en asignar a las cosas, animales o seres
inanimados, características propias del ser humano.
|
“La luna me confió tus secretos” “Mientras tejía con
hilos de plata” “Las golondrinas repetían tu nombre” “Mi almohada guardó
celosamente mi secreto”
|
Antítesis
|
Consiste en la oposición de términos, sobre todo
abstractos, que, sin embargo, poseen elementos comunes.
|
“Ayer naciste y morirás mañana”
|
Hipérbole
|
Consiste en la exageración de cualidades o acciones;
deforma la realidad aumentándola o disminuyéndola.
|
“Te amo tanto que muero de dolor” “Huye hasta de su
sombra”
|
Ironía
|
Implica cierta burla, da a entender algo distinto de lo
que se dice, en ocasiones expresa lo contrario.
|
“Peinaba con esmero su brillante cabeza calva”
|
Sinécdoque
|
Se basa en la relación entre el todo y sus partes. Puede
ir de lo general a lo particular o viceversa.
|
“Un ojo, un labio, un latido, un corazón”
|
Actividad 3
Lee las siguientes expresiones y sobre la línea escribe
qué figura retórica se está empleando.
“El mundo exige
justicia”.______________________________________________
“Erase un hombre a una nariz
pegado”.___________________________________________________________
“Te busqué por todo el mundo”.___________________________________________________________
“La nieve era tan gruesa como una
manta”.___________________________________________________________
“Serpiente de
plata”.____________________________________________________________
“Las golondrinas repetían tu
nombre”.__________________________________________________________