jueves, 11 de diciembre de 2014

Temario para examen parcial


Temario de Estudio para examen parcial de Literatura I

1.      ¿Qué es la novela? Es una narración extensa, por lo general en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa.

2.      ¿Cuáles son los tres elementos constituyentes de la novela? Acción (lo que sucede), caracteres (personajes) y ambiente (el escenario, la época, la atmósfera).  

3.      Diferencias entre el cuento y la novela:

El cuento
La novela
Extensión: 
Este género narrativo por lo general es breve. El texto puede llegar a las cien páginas, pero no puede extenderse más de cien.
Extensión: 
Este género permite una mayor extensión, pero el mínimo se ubica entre las 100 y las 150 páginas. No hay límite máximo, ya que la novela permite una edición en varios tomos. (Ejemplo:  La serie de Harry Potter).
Personajes: 
En un cuento, los personajes rara vez tienen un pasado minucioso. El autor no hace reiteradas regresiones al pasado para explicar o justificar la acción del personaje en el momento dado. El perfil es muy seco y directo. Además, los cuentos, por lo general, tienen un único personaje principal. Su vida y su reacción ante los problemas es lo que cuenta.
Personajes: 
La misma extensión de la novela permite una mayor presentación de los personajes. Hay un desarrollo de su pasado, un perfil psicológico. Análisis del por qué uno u otro suceso lo llevaron a ser lo que es hoy. Además, la novela puede tener varios personajes principales, y su evolución se sigue de manera paralela. Un personaje (principal o secundario) de la novela puede apartarse del tema principal para solucionar problemas que no atañen al desarrollo del tema de la obra.
Descripción: 
 El cuento no tiene largos pasajes descriptivos. Lo importante en este género literario es narrar lo que está sucediendo, sin detenerse en analizar los colores de las alas de una mariposa, que a la larga no tiene ninguna influencia en lo que sucede.
Descripción: 
Mientras que el cuento se centra en la acción, la descripción es lo más importante en la novela. Por medio de pasajes descriptivos, ubicamos al lector en medio del momento narrado, dándole a entender de manera tácita cómo el entorno influye en el desarrollo de los hechos.
Desarrollo: 
El género del cuento permite únicamente el sistema “problema-nudo-desarrollo” para el texto, y sus posibles combinaciones. Es decir, hay un suceso del cual comienza la historia. Llevamos a nuestro personaje principal a un “anudamiento” de los sucesos donde él tiene que tomar una decisión o una acción. Finalmente, desarrollamos la acción o decisión del personaje hasta llevarla a un final.
Desarrollo: 
El desarrollo de la novela no necesita de un esquema tan rígido como el cuento. Básicamente, se parte de la misma estructura, pero las mismas características del texto nos facilitan crear nuestra propia estructura. La novela, son varios cuentos alrededor de un mismo tema, por ello, las combinaciones de las que habla el punto 4 de El Cuento, pueden utilizarse de varias formas y al mismo tiempo, ya sea para diferentes personajes o una estructura narrativa independiente para cada personaje.

 

4.      ¿Cuáles son las estructuras que tiene la novela?

Estructura externa: es la forma en que aparece dividida la narración. La unidad formal más común y tradicional en que se divide una narración es el capítulo. Los capítulos, a su vez, pueden agruparse en partes: parte I, parte II, etc. 

Estructura interna: Es el orden en que están presentados los hechos de una obra. En las obras literarias se pueden encontrar distintos tipos de estructuras, pero las más comunes son: estructura lineal, no lineal y circular.  

a.      Estructura lineal. Es la estructura tradicionalmente utilizada por la novela vieja, es decir, anterior al siglo XX. Esta estructura se presenta cuando en la obra las acciones tienen un orden lógico.

b.      Estructura no lineal. Es la estructura característica de la novela nueva, es decir, contemporánea. Se presenta cuando en la obra aparecen alteradas las acciones y no siguen un orden cronológico.

c.       Estructura circular. Es cuando en la obra se presenta una misma acción que la inicia y la finaliza; en otras palabras, es como un círculo infinito, puesto que al terminar de leer la obra, pareciera que vuelve a iniciarse la lectura.

5.      Elementos y características de la novela. 

a)      Historia o argumento: son los hechos o acontecimientos que el autor desea mostrar en una novela, con una secuencia y una estructura determinada. 

b)     Secuencia básica de la historia principal: son las partes que conforman una historia: situación inicial, entramado, desarrollo, nudo, desenlace. 

c)      Historias secundarias: son herramientas que existen para conseguir que los personajes se integren a la historia principal.  

d)     Narrador: es la voz que cuenta lo que sucede en la novela. El autor puede narrar los hechos directamente o elegir a un personaje que vaya contando desde dentro de la historia.

-Narrador omnisciente total. Esta forma es la más utilizada en el relato clásico. En este caso el narrador sabe más que su personaje.

-Narrador personaje. En este caso, el narrador es un personaje. Narra todos sus problemas y de qué forma intenta resolverlos.

e) Personajes: son las personas, reales o ficticias, que desarrollan la acción narrada por el autor. 

     -Personajes principales. Son los que realizan las acciones más importantes, enfrentan los problemas y tratan de resolverlos; aparecen en toda la obra, ya sea actuando o en la mente de otros personajes; las acciones de los demás están condicionadas por el efecto que pueden tener en ellos.

     -Personajes secundarios. Son numerosos, sirven para caracterizar mejor a los principales, y con sus acciones ayudan a la realización de las obras, pero no tienen una actuación que los haga destacar como personalidades independientes.

     - Personajes ambientales. Son los que ayudan a caracterizar el medio ambiente en el que actúan los demás; no participan prácticamente en la acción, pertenecen más bien al paisaje; por ejemplo: los meseros de un café, los campesinos en el campo, los obreros en una fábrica , etcétera.

-Personajes incidentales. Son los que aparecen en algún momento de la narración, pero su importancia radica en la fuerza de su acción, ya que ésta puede dar un giro a la historia: la acorta, la alarga o la modifica.

Ambiente: El lugar y la época en que se desarrolla la acción constituyen el ambiente. 

Escenario y época: El dónde y  cuándo suceden los hechos.  

Atmósfera: Debe traducir la sensación o el estado emocional que prevalece en la historia. Debe irradiar, por ejemplo, misterio, violencia, tranquilidad, angustia, etcétera. 

Acción: Contenido de los hechos.  Sucesos unidos que se desarrollan con intensidad progresiva hasta llegar al punto culminante. 

Espacio: Es la situación física en que se encuentran los personajes, es uno de los recursos principales que los autores utilizan para contextualizar las historias narrativas. Una novela se puede desarrollar en un lugar o en varios, en espacios interiores o exteriores, rurales o urbanos, para dar credibilidad a la historia, contextualizar a los personajes o producir efectos ambientales y simbólicos.  

Tiempo: El desarrollo argumental de una narración suele evolucionar a través del tiempo. Puede ser lineal o alterado libremente por el autor con finalidad estilística, argumental o estructural. 

Lenguaje y nivel retórico: Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte. No existe, pues, una finalidad práctica, sino estética. En un texto literario no existen significados unívocos (ello diferencia radicalmente a este lenguaje de los técnicos y científicos). Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras. 

Términos coloquiales: Habla familiar.  Es el que se utiliza más comúnmente.  Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones. Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos. A veces se descuida la pronunciación. 

Figuras literarias: Hipérbaton, la metáfora, la comparación, el epíteto, etcétera. (en la siguiente secuencia se abordarán con mayor amplitud). 

Niveles de contenido y temas: Político, económico, social, ético, otros.  

Identifica el nivel retorico
Hipérbaton
 
Consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas.
 
Yo quisiera escribirlo, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma. «domando el rebelde, mezquino idioma del hombre» 
Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura. «hay una espesura de verdes sauces»
Metáfora
 
Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.
El cristal del agua 
Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir . . .
Símil o comparación
 
Expresa de una manera explícita la semejanza entre dos ideas valiéndose de las partículas como y cual.
Murmullo que en el alma  se eleva y va creciendo, como volcán que sordo anuncia que va a arder.
Epíteto
 
Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo, expresa una cualidad de alguna persona o cosa.
«el terrible Caín», «la blanca nieve»
Hipérbole
 
Consiste en exagerar las cosas aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice. 
 
«Tengo un sueño que me muero» 
Érase un hombre a una nariz pegado: érase una nariz superlativa; érase una nariz sayón y escriba; érase un pez de espada muy barbado.
Alegoría
 
Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáfora.
 
Nuestras vidas son los ríos Que van a dar en la mar... Allí van los señoríos Allí los ríos caudales Allí los otros medianos...
Prosopopeya
 
Otorga cualidades de seres animados a seres inanimados o cualidades humanas a seres animados o inanimados.
               
"Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía"
Aurora de rosados dedos.  
veloz saeta ... que mordió aguda  

 

Tipos de novelas según su contenido y tema
Siglo XIII y  XIV
 
 
Novela italiana
No existe aún como género. Se desarrolla a partir de un eje conductor; sin descripciones ni diálogos.
Este recurso fue utilizado por Boccaccio, por ello su obra se considera una transición entre el cuento y la novela.
Decamerón De G. Boccaccio
Siglo XIV a XVI
 
Novela de caballería
 
Incluye relatos de aventuras. Aún no se establece como género, pues conserva las propiedades de la epopeya, pero ya se distinguen diversos episodios en los que destaca el mismo protagonista (héroe).
 
Amadís de Gaula Cárcel de amor (Diego de San Pedro)
Siglo XVI y XVIII
 
Novela renacentista
 
Llamada prosa novelesca, mantiene elementos de la lírica y de la épica. Nacen dos vertientes: la novela pastoril y la novela picaresca. En esta época es cuando se consolida la novela como género.
 
La Galatea (Cervantes) La Arcadia (Lope de Vega) Lazarillo de Tormes (Anónimo)
Siglo XVIII
Novela neoclásica
Adopta la forma epistolar; incluye descripciones detalladas del paisaje, diálogos de los personajes y retratos de la vida cotidiana
 
Pamela o la virtud recompensada (Samuel Richardson) Robinson Crusoe (Daniel Defoe)
Siglo XIX Primera mirad
 
Novela romántica
 
Revela una contraposición a la frialdad del clasicismo. Hay predominio de la imaginación y la sensibilidad, tiende hacia el individualismo y el sentimiento por la naturaleza; refleja un culto especial por lo histórico.
 
Los bandidos del Río Frío (Manuel Payno) El Zarco (Ignacio Manuel Altamirano)
Siglo XIX Segunda mitad
 
Novela realista y naturalista
 
Se opone al romanticismo. Es una expresión directa de lo real; es impersonal, exacto. Retrata el ambiente local y la descripción de suceso y costumbres. Destaca hasta los detalles más pequeño, reproduce el lenguaje coloquial y los giros regionales.
Doña Perfecta (Benito Pérez Galdós) La bola (Emilio Rabasa) Madame Bovary (G. Flaubert
Siglo XX
 
-Novela contemporánea
-Vanguardista 
-De la revolución 
-Real maravilloso
 
-Realismo
mágico 
 
-Boom
latinoamericano
La novela aborda temas de denuncia que denotan la conciencia de un mundo desenfrenado ante el rápido avance de la ciencia y la tecnología. Se rompe con el concepto tradicional de tiempo y espacio. La novela, como arte literario que es, se valora como un espacio real que da acceso al conocimiento de las realidades objetivas y subjetivas del ser humano.
 
Cien años de soledad (Gabriel García Márquez) Un Mundo feliz (Aldous Huxley) Los de abajo (Mariano Azuela) Rayuela (Julio Cortazar) Aura (Carlos Fuentes)

 

 

jueves, 4 de diciembre de 2014

Realizar lectura del texto "Doña Perfecta" Pág. 185-191 y realizar la actividad de la pág. 192-193.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Realizar la lectura "Cien Años de Soledad" de Gabriel García Márquez  Págs. 172-179 y Realizar una reseña critica en el libro págs. 179-180. Favor de llenar las hojas ya en ocasiones son muy breves. :) 

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Realiza la lectura "Hasta no verte Jesús mío" pág.162-166 y realizar el cuestionario de la misma actividad.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Temario de Examen no calendarizado


Temario de Literatura Examen no calendarizado

Bloque 5: Comprende las características del cuento.

Origen y desarrollo del cuento. 

Narración breve, oral o escrita, de un suceso imaginario. En él aparecen un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un sólo foco temático. Su finalidad es provocar en el lector una única respuesta emocional. 

Etimológicamente, cuento deriva de la palabra latina computum, que significa cálculo, cómputo, enumeración, clasificación. De cálculo y enumeración pasó a significar la enumeración de hechos, y, por extensión, "cuento" significa recuento de acciones o sucesos reales o ficticios. 

Los cuentos más antiguos aparecen en Egipto en torno al año 2000 a.C. Más adelante cabe mencionar las fábulas del griego Esopo y las versiones de los escritores romanos Ovidio y Lucio Apuleyo, basadas en cuentos griegos y orientales con elementos fantásticos y transformaciones mágicas. Junto a la eternamente popular colección de relatos indios conocida como Panchatantra (siglo IV d.C.), la principal colección de cuentos orientales es sin duda Las mil y una noches. Cada noche, por espacio de 1001 días, Scheherazade se salva de morir a manos de su marido, el sultán, contándole apasionantes cuentos recogidos de diversas culturas. La influencia de esta obra fue decisiva para el desarrollo posterior del género en Europa.  

Históricamente el cuento es una de las más antiguas formas de literatura popular de transmisión oral, que sigue viva, como lo demuestran las innumerables recopilaciones modernas que reúnen cuentos folclóricos, exóticos, regionales y tradicionales. El origen último de estas narraciones ha sido muy discutido, pero lo innegable es que lo esencial de muchas de ellas se encuentra en zonas geográficas muy alejadas entre sí y totalmente incomunicadas. Sus principales temas, que han sido agrupados en familias, se han transmitido por vía oral o escrita, y reelaborados incesantemente; es decir, contados de nuevo por los autores más diversos.  

Elementos del cuento. 

En un cuento se conjugan varios elementos, cada uno de los cuales debe poseer ciertas características propias: los personajes, el ambiente, el tiempo, la atmósfera, la trama, la intensidad, la tensión y el tono.  

Los personajes
De un cuento, una vez definidos su número y perfilada su caracterización, pueden ser presentados por el autor en forma directa o indirecta, según los describa él mismo, o utilizando el recurso del diálogo de los personajes o de sus interlocutores. En ambos casos, la conducta y el lenguaje de los personajes deben de estar de acuerdo con su caracterización. Debe existir plena armonía entre el proceder del individuo y su perfil humano.
PRINCIPALES: son los que realizan las acciones más importantes, enfrentan los problemas y tratan de resolverlos; aparecen en toda la obra, ya sea actuando o en la mente de otros personajes; las acciones de los demás están condicionadas por el efecto que pueden tener en ellos.
 SECUNDARIOS: son numerosos, sirven para caracterizar mejor a los principales, y con sus acciones ayudan a la realización de las obras, pero no tienen una actuación que los haga destacar como personalidades independientes.
AMBIENTALES: son los que ayudan a caracterizar el medio ambiente en el que actúan los demás; no participan prácticamente en la acción, pertenecen más bien al paisaje; por ejemplo: los meseros de un café, los campesinos en el campo, los obreros en una fábrica , etcétera.
INCIDENTALES: son los que aparecen en algún momento de la narración, pero su importancia radica en la fuerza de su acción, ya que ésta puede dar un giro a la historia: la acorta, la alarga o la modifica
El ambiente
Incluye el lugar físico y el tiempo donde se desarrolla la acción; es decir, corresponde al escenario geográfico donde los personajes se mueven. Generalmente, en el cuento el ambiente es reducido. El ambiente físico temporal: se refiere a la época histórica en la cual transcurren los hechos. Ambiente sicológico Es la atmósfera o clima emocional, sicológico, en la cual se desarrollan los acontecimientos. Este espacio está creado por todos los elementos presentes en la historia, aunque se hayan puesto en ella sin perseguir necesariamente ese fin. Los factores que influyen en la creación de un ambiente sicológico no siempre pueden delimitarse con claridad.
El tiempo
Es el transcurrir de las horas, días, meses, años o siglos. El tiempo puede ser de dos tipos: Objetivo. Es aquel que tiene secuencia lógica y lo marca un reloj o calendario. Subjetivo. Es el registrado por la conciencia.
La atmósfera
Corresponde al mundo particular en que ocurren los hechos del cuento. La atmósfera debe traducir la sensación o el estado emocional que prevalece en la historia. Debe irradiar, por ejemplo, misterio, violencia, tranquilidad, angustia, etc
La trama
Es el conflicto que mueve la acción del relato. El conflicto da lugar a una acción que provoca tensión dramática. La trama generalmente se caracteriza por la oposición de fuerzas. Ésta puede ser: externa, por ejemplo, la lucha del hombre con el hombre o la naturaleza; o interna, la lucha del hombre consigo mismo.
La intensidad
Corresponde al desarrollo de la idea principal mediante la eliminación de todas las ideas o situaciones intermedias, de todos los rellenos o fases de transición que la novela permite e incluso exige, pero que el cuento descarta.
La tensión
Corresponde a la intensidad que se ejerce en la manera como el autor acerca al lector lentamente a lo contado. Así atrapa al lector y lo aísla de cuanto lo rodea, para después, al dejarlo libre, volver a conectarlo con sus circunstancias de una forma nueva, enriquecida, más honda o más hermosa. La tensión se logra únicamente con el ajuste de los elementos formales y expresivos a la índole del tema, de manera que se obtiene el clima propio de todo gran cuento, sometido a una forma literaria capaz de transmitir al lector todos sus valores y toda su proyección en profundidad y en altura
El tono
Corresponde a la actitud del autor ante lo que está presentando. Éste puede ser humorístico, alegre, irónico, sarcástico, etc.

 

Características del Cuento. 

Ø  Es narrativo, cuenta algo. Es una narración fingida en todo o en parte; es ficción o invención literaria, aunque puede apoyarse en hechos reales y que, inclusive, forman parte de la experiencia misma del autor. 

Ø  Es creación legítima de un escritor, quien lo hace llegar al lector por medio del narrador. 

Ø  Es corto o breve, se desarrolla en pocas páginas; por lo tanto tiene pocos personajes y una trama sencilla. 

Ø  Tiende a producir un solo efecto en el lector; el autor se interesa por un tema principal y no aprovecha los temas menores que la narración pueda sugerir.  

Ø  Configuración del mundo ficticio mediante elementos diversos: ambientes, épocas, personajes. Esto justifica la necesidad de emplear distintas formas de expresión.  

Ø  El narrador cierra el desarrollo de su tema central mediante un oportuno desenlace, el cual, según el caso, puede resultar esperado o inesperado.  

Estructura del cuento. 

Estructura externa: Es la forma en que aparece dividida la narración. La unidad formal más común y tradicional en que se divide una narración es el capítulo. Los capítulos, a su vez, pueden agruparse en partes: parte I, parte II, etc. 

Estructura interna: Es el orden en que están presentados los hechos de una obra. En las obras literarias se pueden encontrar distintos tipos de estructuras, pero las más comunes son: estructura lineal, no lineal y circular. 

La introducción: Palabras preliminares o arranque, sitúa al lector en el umbral del cuento propiamente dicho. Aquí se dan los elementos necesarios para comprender el relato. Se esbozan los rasgos de los personajes, se dibuja el ambiente en que se sitúa la acción y se exponen los sucesos que originan la trama.  

El desarrollo: Consiste en la exposición del problema que hay que resolver. Va progresando en intensidad a medida que se desarrolla la acción y llega al clímax o punto culminante (máxima tensión), para luego declinar y concluir en el desenlace.  

El desenlace: Resuelve el conflicto planteado; concluye la intriga que forma el plan y el argumento de la obra.   

La muerte tiene permiso, publicado originalmente en 1955 dentro del libro del mismo título, es considerado uno de los mejores cuentos ya clásicos de la literatura mexicana contemporánea. Su autor, Edmundo Valadés (Guaymas, Sonora, 1915), es uno de los mejores exponentes del cuento en México, periodista y, por muchos años, director de la revista El Cuento, muy importante en la difusión del cuento.  

Reconoce el nivel contextual. 

Nivel contextual: es el mundo social y personal que vive el autor de una obra en el momento en que la escribe, el cual siempre está influenciado por su entorno. Este contexto en ocasiones, coincide con el del lector. Un texto literario siempre incluirá ciertas marcas que revelen su contexto. Es importante que el lector pueda descifrar estas marcas para poder llegar a una lectura más profunda. 

El nivel contextual se determina por: 

Ø  Lugar u época histórica.

Ø   Acontecimientos sociales y políticos relevantes.

Ø   Costumbres y hábitos de la época.

Ø   Lugar en la historia de la literatura (movimiento literario).

Ø  Ideas religiosas o filosóficas, sociales, culturales, etcétera.

Ø  Biografía del autor.

Ø  Comentarios y críticas al momento de la publicación.  

El contexto de recepción es la perspectiva particular que da un lector a una obra, dependiendo de su edad, historia familiar, experiencias de vida, nacionalidad, aprendizajes e incluso su estado de ánimo. El lector interpreta una obra involucrando su historia personal con la que aparece en el libro, entregándole sentido a lo que lee. 

Impacto que produce la obra literaria en el lector: cuáles han sido los aspectos del texto que más le han llamado la atención o cuáles le han sido más significativos y por qué. Puede ser la historia en su conjunto, el discurso, algunas partes de ambos o la totalidad, siempre argumentando las razones de ese impacto. 

Contexto histórico del lector: historia familiar, edad, sexo, experiencias de vida….

Intertextualidad.  Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de varia procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva o no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima.