Temario de Literatura
Examen no calendarizado
Bloque 5: Comprende las características del cuento.
Origen y desarrollo del cuento.
Narración
breve, oral o escrita, de un suceso imaginario. En él aparecen un reducido
número de personajes que participan en una sola acción con un sólo foco
temático. Su finalidad es provocar en el lector una única respuesta
emocional.
Etimológicamente,
cuento deriva de la palabra latina computum, que significa cálculo, cómputo,
enumeración, clasificación. De cálculo y enumeración pasó a significar la
enumeración de hechos, y, por extensión, "cuento" significa recuento
de acciones o sucesos reales o ficticios.
Los cuentos
más antiguos aparecen en Egipto en torno al año 2000 a.C. Más adelante cabe
mencionar las fábulas del griego Esopo y las versiones de los escritores
romanos Ovidio y Lucio Apuleyo, basadas en cuentos griegos y orientales con
elementos fantásticos y transformaciones mágicas. Junto a la eternamente
popular colección de relatos indios conocida como Panchatantra (siglo IV d.C.),
la principal colección de cuentos orientales es sin duda Las mil y una noches.
Cada noche, por espacio de 1001 días, Scheherazade se salva de morir a manos de
su marido, el sultán, contándole apasionantes cuentos recogidos de diversas
culturas. La influencia de esta obra fue decisiva para el desarrollo posterior
del género en Europa.
Históricamente
el cuento es una de las más antiguas formas de literatura popular de
transmisión oral, que sigue viva, como lo demuestran las innumerables
recopilaciones modernas que reúnen cuentos folclóricos, exóticos, regionales y
tradicionales. El origen último de estas narraciones ha sido muy discutido,
pero lo innegable es que lo esencial de muchas de ellas se encuentra en zonas
geográficas muy alejadas entre sí y totalmente incomunicadas. Sus principales
temas, que han sido agrupados en familias, se han transmitido por vía oral o
escrita, y reelaborados incesantemente; es decir, contados de nuevo por los
autores más diversos.
Elementos del cuento.
En un
cuento se conjugan varios elementos, cada uno de los cuales debe poseer ciertas
características propias: los personajes, el ambiente, el tiempo, la atmósfera,
la trama, la intensidad, la tensión y el tono.
Los personajes
|
De un cuento, una vez definidos su número y perfilada su
caracterización, pueden ser presentados por el autor en forma directa o
indirecta, según los describa él mismo, o utilizando el recurso del diálogo
de los personajes o de sus interlocutores. En ambos casos, la conducta y el
lenguaje de los personajes deben de estar de acuerdo con su caracterización.
Debe existir plena armonía entre el proceder del individuo y su perfil
humano.
PRINCIPALES: son los que realizan las acciones más
importantes, enfrentan los problemas y tratan de resolverlos; aparecen en
toda la obra, ya sea actuando o en la mente de otros personajes; las acciones
de los demás están condicionadas por el efecto que pueden tener en ellos.
SECUNDARIOS: son
numerosos, sirven para caracterizar mejor a los principales, y con sus
acciones ayudan a la realización de las obras, pero no tienen una actuación
que los haga destacar como personalidades independientes.
AMBIENTALES: son los que ayudan a caracterizar el medio
ambiente en el que actúan los demás; no participan prácticamente en la
acción, pertenecen más bien al paisaje; por ejemplo: los meseros de un café,
los campesinos en el campo, los obreros en una fábrica , etcétera.
INCIDENTALES: son los que aparecen en algún momento de la
narración, pero su importancia radica en la fuerza de su acción, ya que ésta
puede dar un giro a la historia: la acorta, la alarga o la modifica
|
El ambiente
|
Incluye el lugar físico y el tiempo donde se desarrolla
la acción; es decir, corresponde al escenario geográfico donde los personajes
se mueven. Generalmente, en el cuento el ambiente es reducido. El ambiente
físico temporal: se refiere a la época histórica en la cual transcurren los
hechos. Ambiente sicológico Es la atmósfera o clima emocional, sicológico, en
la cual se desarrollan los acontecimientos. Este espacio está creado por
todos los elementos presentes en la historia, aunque se hayan puesto en ella
sin perseguir necesariamente ese fin. Los factores que influyen en la
creación de un ambiente sicológico no siempre pueden delimitarse con
claridad.
|
El tiempo
|
Es el transcurrir de las horas, días, meses, años o
siglos. El tiempo puede ser de dos tipos: Objetivo. Es aquel que tiene
secuencia lógica y lo marca un reloj o calendario. Subjetivo. Es el
registrado por la conciencia.
|
La atmósfera
|
Corresponde al mundo particular en que ocurren los hechos
del cuento. La atmósfera debe traducir la sensación o el estado emocional que
prevalece en la historia. Debe irradiar, por ejemplo, misterio, violencia,
tranquilidad, angustia, etc
|
La trama
|
Es el conflicto que mueve la acción del relato. El
conflicto da lugar a una acción que provoca tensión dramática. La trama
generalmente se caracteriza por la oposición de fuerzas. Ésta puede ser:
externa, por ejemplo, la lucha del hombre con el hombre o la naturaleza; o
interna, la lucha del hombre consigo mismo.
|
La intensidad
|
Corresponde al desarrollo de la idea principal mediante
la eliminación de todas las ideas o situaciones intermedias, de todos los
rellenos o fases de transición que la novela permite e incluso exige, pero
que el cuento descarta.
|
La tensión
|
Corresponde a la intensidad que se ejerce en la manera
como el autor acerca al lector lentamente a lo contado. Así atrapa al lector
y lo aísla de cuanto lo rodea, para después, al dejarlo libre, volver a
conectarlo con sus circunstancias de una forma nueva, enriquecida, más honda
o más hermosa. La tensión se logra únicamente con el ajuste de los elementos
formales y expresivos a la índole del tema, de manera que se obtiene el clima
propio de todo gran cuento, sometido a una forma literaria capaz de
transmitir al lector todos sus valores y toda su proyección en profundidad y
en altura
|
El tono
|
Corresponde a la actitud del autor ante lo que está
presentando. Éste puede ser humorístico, alegre, irónico, sarcástico, etc.
|
Características del
Cuento.
Ø Es narrativo, cuenta algo. Es una narración fingida en todo
o en parte; es ficción o invención literaria, aunque puede apoyarse en hechos
reales y que, inclusive, forman parte de la experiencia misma del autor.
Ø Es creación legítima de un escritor, quien lo hace llegar
al lector por medio del narrador.
Ø Es corto o breve, se desarrolla en pocas páginas; por lo
tanto tiene pocos personajes y una trama sencilla.
Ø Tiende a producir un solo efecto en el lector; el autor se
interesa por un tema principal y no aprovecha los temas menores que la
narración pueda sugerir.
Ø Configuración del mundo ficticio mediante elementos
diversos: ambientes, épocas, personajes. Esto justifica la necesidad de emplear
distintas formas de expresión.
Ø El narrador cierra el desarrollo de su tema central
mediante un oportuno desenlace, el cual, según el caso, puede resultar esperado
o inesperado.
Estructura del cuento.
Estructura externa:
Es la forma en que aparece dividida la narración. La unidad formal más común y
tradicional en que se divide una narración es el capítulo. Los capítulos, a su
vez, pueden agruparse en partes: parte I, parte II, etc.
Estructura interna:
Es el orden en que están presentados los hechos de una obra. En las obras
literarias se pueden encontrar distintos tipos de estructuras, pero las más
comunes son: estructura lineal, no lineal y circular.
La introducción: Palabras preliminares o arranque, sitúa al lector
en el umbral del cuento propiamente dicho. Aquí se dan los elementos necesarios
para comprender el relato. Se esbozan los rasgos de los personajes, se dibuja
el ambiente en que se sitúa la acción y se exponen los sucesos que originan la
trama.
El desarrollo: Consiste en la exposición del problema que hay que
resolver. Va progresando en intensidad a medida que se desarrolla la acción y
llega al clímax o punto culminante (máxima tensión), para luego declinar y
concluir en el desenlace.
El desenlace: Resuelve el conflicto planteado; concluye la
intriga que forma el plan y el argumento de la obra.
La muerte
tiene permiso, publicado originalmente en 1955 dentro del libro del mismo
título, es considerado uno de los mejores cuentos ya clásicos de la literatura
mexicana contemporánea. Su autor, Edmundo Valadés (Guaymas, Sonora, 1915), es
uno de los mejores exponentes del cuento en México, periodista y, por muchos
años, director de la revista El Cuento, muy importante en la difusión del
cuento.
Reconoce el nivel
contextual.
Nivel contextual: es el mundo social y personal que vive el autor de
una obra en el momento en que la escribe, el cual siempre está influenciado por
su entorno. Este contexto en ocasiones, coincide con el del lector. Un texto
literario siempre incluirá ciertas marcas que revelen su contexto. Es
importante que el lector pueda descifrar estas marcas para poder llegar a una
lectura más profunda.
El nivel contextual se
determina por:
Ø Lugar u época histórica.
Ø Acontecimientos sociales
y políticos relevantes.
Ø Costumbres y hábitos
de la época.
Ø Lugar en la historia
de la literatura (movimiento literario).
Ø Ideas religiosas o filosóficas, sociales, culturales,
etcétera.
Ø Biografía del autor.
Ø Comentarios y críticas al momento de la publicación.
El contexto de recepción es la perspectiva particular que da un lector a una
obra, dependiendo de su edad, historia familiar, experiencias de vida,
nacionalidad, aprendizajes e incluso su estado de ánimo. El lector interpreta
una obra involucrando su historia personal con la que aparece en el libro,
entregándole sentido a lo que lee.
Impacto que produce la obra
literaria en el lector: cuáles han sido los
aspectos del texto que más le han llamado la atención o cuáles le han sido más
significativos y por qué. Puede ser la historia en su conjunto, el discurso,
algunas partes de ambos o la totalidad, siempre argumentando las razones de ese
impacto.
Contexto histórico del lector: historia familiar, edad, sexo, experiencias de
vida….
Intertextualidad. Se entiende
por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan
un texto determinado a otros textos de varia procedencia: del mismo autor o más
comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una
referencia explícita (literal o alusiva o no) o la apelación a un género, a un
arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima.