sábado, 27 de septiembre de 2014

Trabajo opcional

Elaborar un ensayo sobre el bloque 1 y 2 de los temas abordados en clase, el cual debe de entregarse de forma impresa el día lunes, como no toca en nuestra clase, pueden pasar a dejarlo al aula 11.
Favor de que el trabajo a realizar contenga todoslos elementos que debe de llevar un ensayo:
  • Texto brevemente  de 3 cuartillas mínimo independientes de la portada, donde se pueda observar  tu  análisis, interpretación  y puntos de vista sobre el contenido de los temas de forma sintetizada.
  • Con comentarios fundamentados.
  • Conclusión personal
 
Algunos alumnos salieron del grupo sin su libro, favor de revisarlo en la plataforma del COBACH.
 
Buen fin de semana!:)

miércoles, 24 de septiembre de 2014


Realizar un resumen de la secuencia didáctica 1. “Género Narrativo”.

Temario para examen primer parcial


Temario de estudio para examen parcial

¿Qué son los subgéneros narrativos?  Son textos del género narrativo, sus características básicas son: ambiente, hechos (acciones), personajes, tiempo además de narrador.

¿Cuáles textos narrativos se clasifican como subgéneros menores? La fábula, el mito, la epopeya y la leyenda.

¿Cuáles textos narrativos se clasifican como subgéneros mayores? La novela y el cuento.

Descripción de los tipos de textos:

z  La fábula: Es un texto narrativo breve, protagonizado por animales que  tiene como propósito el principio moral.

z  La leyenda: -Es  un relato que surge de las tradiciones, costumbres  e historia de un pueblo. Para explicarse a sí mismos el origen de la naturaleza de hechos incomprensibles o para exaltar aquellos que van más allá de lo común.

z  Mito: Es un texto narrativo que trata de una historia sagrada que el ser humano ha  creado para explicarse a sí mismo el origen del mundo y la razón de su existencia.

z  Epopeya: Es una historia memorable, generalmente relacionada con una guerra o hazaña, y de interés general para una nación entera o, inclusive, para todo el mundo.

z   El cuento: Narración breve en prosa. -Se plantea una sola historia, sólo hay una intriga; existe unidad de tono: un solo nudo. Tiene pocos personajes. -Pocas descripciones. -La intriga se vive con gran intensidad desde las primeras escenas.

z  Novela: Es un relato narrado de considerable extensión. -Tiene una serie de acciones ligadas temporal y causalmente. -Existe un narrador. - Está estructurada con un planteamiento, un nudo y un desenlace. -Al lado de la historia principal pueden desarrollarse otras. Esto hace que haya uno o varios nudos. -Intervienen múltiples personajes, y las fuerzas que ellos desencadenan son decisivas para el desarrollo de la acción.

¿Cuáles son las características de la estructura de la narración?

Introducción, planteamiento o inicio:

Son los datos necesarios para entender la acción de la obra.

-Descripción del ambiente. -Explicación de la circunstancia inicial.

-Relación entre los personajes, tiempo y lugar.

 -Establecer los hechos en los que se basa la acción.

-Presentar el enfoque (tópico, problema, conflicto, otros).

-Presenta a los personajes.

Desarrollo o nudo: En esta parte se desarrollan los hechos, se da la complicación, explicación o enredo. Representa la introducción del asunto mismo de la obra, es decir, las acciones de los personajes y sus motivos. Se presenta la acción principal y las tensiones que la rodean. Se explican los hechos por medio de los comentarios del narrador y del diálogo. Suspenso: se manifiesta en la tensión dramática y es una especie de anticipación de lo que va a suceder. El punto decisivo: puede ser una acción, una revelación de algo que cambia la dirección de la obra. El clímax: es el punto culminante.

Desenlace o final: Presenta la resolución de las tensiones, sugiere una moraleja o mensaje temático, apunta una interpretación general o universal del caso específico que se presenta en la narración.

¿Qué es un narrador? Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario entre los hechos y el lector. Puede estar representado figurando en la narración como un personaje o un testigo, o si es sólo una voz que habla.

¿Qué es la caracterización de los personajes? Es la presentación que el narrador hace de sus personajes, es decir, es describir, retratar. Esta caracterización puede ser “física” si destaca los rasgos exteriores de un personaje o “sicológica” si da a conocer su aspecto moral o espiritual

¿Qué tipo de narradores existen?

Narrador omnisciente: Cuenta los hechos sin ninguna alusión a sí mismo: está fuera de lo narrado. En cuanto a la información que posee sobre el asunto, él lo sabe todo, lo exterior e interior de los personajes. Conoce y expresa las acciones, los pensamientos y las motivaciones de los personajes, tiene conocimientos absolutos.

Ejemplo: 

“La Bella Durmiente cierra los ojos, pero no duerme. Está esperando al Príncipe. Y cuando lo oye acercarse simula un sueño todavía más profundo. Nadie se lo ha dicho pero ella lo sabe. Sabe que ningún príncipe se para junto a una mujer que tenga los ojos bien abiertos” Autor: Charles Perrault.

Narrador testigo: Narra la historia a través de un testigo presencial que pude estar dentro de la trama o contemplar todo desde afuera; el relato se refiere a hechos presentes o bien evoca algunos presenciados en el ayer: relata el acontecer, tanto lo visto como los diálogos, en tiempo pasado. Su visión es limitada, sólo percibe la realidad desde un determinado punto de vista y no puede entrar a la interioridad de los personajes sino sólo dar a conocer las acciones que realiza y que él ve desde afuera. 

Ejemplo: 

“Resulta difícil negarse a las peticiones de Sherlock Holmes., porque siempre eran extraordinariamente concretas y las exponía con un tono de lo más señorial. (…) y, por otra parte, no podía desear nada mejor que acompañar a mi amigo en una de aquellas insólitas aventuras que constituían su modo normal de vida”. (Competencias en literatura 1, Cecilia Díaz-Guerrero Galván, Nueva editorial Lucero, p.6)

Narrador protagonista: Usa la primera persona del singular y del plural: lo cuenta desde el yo o nosotros. Está dentro de la historia. Esto le permite expresarse con espontaneidad, dar a conocer su intimidad, comunicar lo que siente. 

Ejemplo: 

“Permanecimos sin sentido tirados junto a la muerta hasta las cuatro de la mañana, hora en que levantándose el sacristán y no encontrándonos en su cuarto, creyó que estaríamos en la sacristía previniendo los ornamentos para que dijera misa el señor cura, que era madrugador”. (El Periquillo Sarniento, Fernández de Lizardi.

¿A qué se refiere a la ordenación de hechos? Son las formas de presentar los hechos.

Las más frecuentes son:

Estructura lineal: es la estructura tradicionalmente utilizada por la novela vieja, es decir, anterior al siglo XX. Esta estructura se presenta cuando en la obra las acciones tienen un orden lógico, por ejemplo: si la obra está dividida en cinco capítulos y en el primero se narra el nacimiento del héroe o protagonista, en el segundo su niñez, en el tercero la adolescencia, en el cuarto la madurez y en el quinto la muerte. 

Estructura no lineal: es la estructura de la novela nueva, es decir contemporánea. Se presenta cuando en la obra aparecen alteradas las acciones y no siguen un orden cronológico, por ejemplo: si la obra está dividida en cinco capítulos y en el primero se narra la adolescencia, en el segundo su nacimiento, en el tercero la muerte, en el cuarto la niñez y en el quinto la madurez.   Estructura circular: es cuando en la obra se presenta una misma acción que la inicia y la finaliza; en otras palabras, es como un círculo infinito, puesto que al terminar de leer la obra, pareciera que vuelve a iniciarse la lectura. 

¿Qué son los personajes? Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas. Pueden ser animales, cosas o seres inexistentes. 

De acuerdo a su importancia en los hechos narrados  se  clasifican en:

·         Personajes Principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos.  

·         Personajes secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer Raramente figuran a lo largo de toda la historia. 

·         Personajes ambientales:  Son los que ayudan a caracterizar al medio o el ambiente en el que actúan los demás; no participan prácticamente en la acción, pertenecen más bien al paisaje; por ejemplo: los meseros de un café, los campesinos en el campo, los obreros en una fábrica, etcétera. 

Personajes incidentales: Son aquellos que aparecen en la historia solo en una oportunidad, para algo específico. Esto puede ser entregar un dato, hacer una pregunta, o simplemente observar una situación.  

Ahora bien, hay ocasiones en que los personajes incidentales juegan un papel clave para el desarrollo de la narración. Por ejemplo, imaginemos lo que sucedería si un día cualquiera, cuando vamos caminando por la calle, pasa un desconocido y nos pone en las manos un maletín repleto de dinero. ¿No cambiaría la historia de nuestras vidas? La presencia fugaz de una sola persona puede -a veces- producir estos cambios. De todos modos, esto sucede en raras ocasiones; hay muchas narraciones que ni siquiera poseen personajes incidentales.  

·         Ambiente: Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos narrados, es decir, el medio geográfico, social y cultural.

¿De dónde  y qué da origen, en Europa, a los textos narrativos? Florecieron en Europa durante la edad media y su contenido se alimenta de los recursos contados y transmitidos por la tradición sobre los héroes legendarios y sus proezas.

¿Cuál es la función de las formas liricas y leyendas en la India? Las formas líricas y de leyenda estaban al servicio de la oración o la exposición de los rituales.

¿Cuál es la característica de la literatura Sánscrita clásica? utilizó la prosa únicamente para textos científicos y de gramática y filosofía, además de cuentos, romances y algunas obras teatrales en los que no demostró una evolución comparable a la que tuvo en el periodo anterior, sino más bien al contrario, se fue haciendo cada vez más difícil y poblándose de largas y retorcidas construcciones retóricas. La literatura del periodo sánscrito clásico estaba compuesta por poesía épica, dramática, lírica y didáctica, y por prosa didáctica, dramática y narrativa. 

¿Cuál es la intención de las obras narrativas? Es contar una historia, hecho o suceso y la característica básica es la presencia de un narrador. Permite, por sus características estructurales grandes incorporaciones que provienen de otros géneros tradicionales, de géneros considerados menores y de estructuras ajenas a la clasificación literaria tradicional. 

¿Cuáles son los elementos básicos del texto narrativo? presenta como componentes básicos: indicadores de espacio, tiempo, personajes, narrador y escritura en prosa.

¿Qué diferencia existe entre el mundo real y el de la narración? La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente. el mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos. 

 Nota: Se  evaluara el examen con 20 reactivos.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Tarea:

  1. Realiza la lectura "Identifica los subgéneros",págs. 42. Realiza la actividad 3 del libro, que consiste en elaborar un mapa mental donde incluyas los temas y subtemas vistos en la secuencia 1



jueves, 11 de septiembre de 2014


Temario de Literatura para examen no calendarizado

Los siguientes puntos vendrán en su examen:

·        Definición de literatura. (elaborada por ustedes mismos).

·        ¿Cómo se  le considera  a la literatura? Es la manera de expresarse de una cultura, una  nación, lengua, época o género. Pero la literatura no solo se haya restringida a lo que está escrito, sino también a lo que por medio de la tradición pasa de boca en boca hasta llegar a nuestros días, como sucedió a la literatura clásica oriental.

·        ¿Qué es el discurso literario? Este destaca la importancia de la subjetividad, en la producción y recepción de sentidos e identificación, con una visión o experiencia concreta del mundo.

·        ¿Qué es el discurso científico? Este es aquel cuyo efecto de sentido es el conocimiento, y el político que atiende a producir sujeción o confirmación.

·        ¿Qué es la intención comunicativa? Es el propósito, la meta o finalidad que el autor quiere conseguir, por medio de su discurso. La intención modela el discurso del emisor, puesto que sus actos lingüísticos irán encaminados a lograr el propósito que persigue, a la vez que también influye en la interpretación del receptor.

·        ¿Qué es la función poética?  Esla que pretende crear belleza usando el lenguaje, su función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones.

·        Identificar las marcas de literariedad, la cuales vienen en su libro pág. 13 y 14. (Se aplicaran algunos ejemplos para que los identifiquen, recuerden que deben de buscar una característica o palabra clave para que la reconozcan en una frase), si se les olvido por algún motivo el libro revisen las tareas anteriores ahí vienen la tabla.

·        ¿Por qué se caracteriza el lenguaje literario? Porque su fin primordial es el de crear y producir una impresión de belleza, el lenguaje literario refleja la mirada artística y única con que el escritor recrea la realidad, como se puede comprobar

·        ¿Cuáles son las formas de presentación de los textos literarios?

La prosa y el verso.

·        ¿Qué es la prosa? Es la forma más natural de expresión lingüística. Los textos recreativos atienden de manera especial la construcción sintáctica de  frases, oraciones simples, oraciones complejas,  párrafos.

·        ¿qué es el verso? Es la forma en que tradicionalmente se han expresado los textos populares como refranes y canciones, poesía. En género narrativo también hay textos escritos en verso, estos son la fábula y epopeya.

·        ¿Qué tipos de versos existen?

-         Verso tradicional. Son los que se sujetan a la métrica (número de silabas que lo conforman.

-         La rima. (Semejanza que existe  al final de algunos versos con otros a partir de su silaba tónica).

-         -versos contemporáneos. Rompen con las estructuras tradicionales, denominándoseles:

o   Verso libre. Al que mantiene su musicalidad sin sujetarse a la métrica.

o   Verso blanco. Al que prescinde de la rima.

·        ¿Qué es una competencia lingüística? Es cuando la persona tanto producir como interpretar enunciados adecuados a la situación en la que participa, que puede vérsele de la lengua como herramienta para lograr diferentes propósitos y saber adaptar su lenguaje a la situación.

Habilidades: 

·        Las que se refieren a los conocimientos acerca de la propia lengua y permiten construir o comprender enunciados gramaticalmente aceptables a partir de estructuras sintácticas y reglas gramaticales conocidas. 

·         Las paralingüísticas, referidas a los gestos que acompañan los enunciados orales.

·         Las competencias culturales, vinculadas con los conocimientos de cada persona sobre el mundo y las competencias ideológicas, que se refieren al sistema de valores. 

·         Las discursivas, referentes al conocimiento que las personas tienen respecto de las características de los textos o de las variedades discursivas que circulan socialmente.

¿Cómo se da la presentación del discurso?

El autor del texto, por medio del narrador, utiliza diversos modos de presentación del discurso con el fin de lograr efectos estéticos. Estos son los diferentes prototipos textuales: diálogo, monólogo, narración, descripción (que también se emplean en el verso, pero no de manera común). Estos prototipos se combinan entre sí para dar diversos efectos: de tiempo, de lugar, de distancia, de intensidad, de ambiente y otros

Reconoce los movimientos literarios:

Características de la Literatura antigua:

Por “literatura antigua” generalmente entendemos el conjunto de obras literarias escritas entre la invención de la literatura y el siglo V o el comienzo de la Edad Media. En otras palabras, la Literatura Antigua correspondería cronológicamente a la Edad Antigua, igual que la Literatura Medieval comprendería la misma época histórica. 

Sin embargo, hemos de subrayar la importancia de distinguir los conceptos de literatura y escritura. La invención de la escritura, la capacidad de dejar constancia de enunciados lógicos o numéricos por escrito, sea cual sea el soporte, no marca el comienzo de la literatura. En realidad, ambas están bastante separadas de acuerdo a la opinión de la mayoría de expertos en este tema. Ni los primeros escritos sumerios ni muchos jeroglíficos egipcios se considera que tengan valor literario. 

Es alrededor del año 2000 a.C. cuando nos encontramos con la que al día de hoy se considera la primera obra literaria de la historia. Es el Poema de Gilgamesh, que narra la epopeya de un héroe sumerio. Los grandes imperios mesopotámicos, así como Egipto, fueron testigos del nacimiento de la literatura, aunque casi siempre circunscrita a la tradición oral y conservada por escrito en contadas ocasiones. Diversas partes de la Biblia, como el Pentateuco, provienen también del segundo milenio a.C. 

También en la India y China se escribieron las primeras obras épicas en la Edad de Hierro, aunque la datación exacta de esta literatura primitiva sigue dando lugar a fuertes controversias. La literatura sánscrita produjo dos grandes obras épicas en la India, el Ramayama y el Majábharata. Y en China, donde primero floreció de verdad la producción literaria, encontramos el Arte de la guerra de Sun Tzu (aún leído hoy en día) así como las enseñanzas de Confucio y de Lao Tze en el Tao te Ching. 

La Ilíada y la Odisea, ambas obras atribuidas al poeta griego Homero, marcaron el inicio de la Antigüedad Clásica y un prodigioso nuevo rumbo en la Historia de la Literatura. 

Características de la literatura medieval:

La llamada Edad Media comprende desde la caída del Imperio Romano y el surgimiento del Renacimiento (siglo V d.C.) Su principal rasgo es la presencia creciente de la espiritualidad cristiana en todos los órdenes de la vida social. Este rasgo supuso la condena de los modelos paganos de la vida, y de indirecta, el desconocimiento o rechazo de las manifestaciones literarias de las culturas griega y romana, actitud que las Cruzadas y el comercio subsiguiente se encargarían de enterrar. El modelo económico de la época era el feudalismo, y el modelo político era la monarquía. 

Como consolidación de las lenguas romances, empezó a desarrollarse en Europa una importante literatura compuesta en los primitivos dialectos que dieron origen al castellano, al francés y al italiano. Las principales manifestaciones literarias de la época fueron: Los cantares de gesta (poemas épicos anónimos), poesía provenzal (poesía amorosa de gusto refinado), las novelas de caballería (escritas en prosa) y el cuento. Los cantares de gesta y las novelas de caballería narraban las aventuras de un personaje, generalmente de carácter histórico.  

Las obras literarias más sobresalientes de la Edad Media fueron: 

 Cuento Giovanni Boccaccio: El Decamerón.  Poesía: Francisco Petrarca: Sonetos y canciones.  Cantares de gesta: La canción de Rolando (Anónimo), El cantar del Mío Cid.   Poesía épica: El Cantar de los nibelungos (Anónimo).  Aunque la obra de Dante Aligheri La Divina Comedia, pertenece a la época medieval, se considera su obra, como perteneciente a la época renacentista.  El Cantar del Mío Cid. 

El Cantar de Mío Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, héroe de la Guerra de Reconquista Española, Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance (castellano), y destaca por el alto valor literario de su estilo.   

Características  de la literatura del renacimiento:

. 

Mientras en la Edad Media se consideraba que Dios era el centro del universo y se concebía la existencia terrena como el camino para conquistar la vida eterna, en el Renacimiento se sitúa al hombre en el centro del mundo, al que se considera, con una actitud vitalista, un lugar de goce, digno de ser vivido. 

Surge también un nuevo modelo de persona: el ideal del «cortesano», tan experto en las armas como en las letras, descrito por el humanista italiano Baltasar de Castiglione (1478-1529) en su obra “El Cortesano”. 

La confianza en el poder de la razón hace de esta época de grandes descubrimientos geográficos el punto de partida de la ciencia moderna. La nueva valoración del hombre implica también una reforma de la espiritualidad. 

Durante el Renacimiento triunfa el humanismo, movimiento cultural iniciado ya en el siglo XV que considera al ser humano como la medida de todas las cosas y que recupera el antiguo pensamiento de Grecia y Roma. 

El humanista más influyente del siglo XVI fue el holandés Erasmo de Rotterdam (1469-1536), que contribuyó a la difusión de los clásicos y propugnó una espiritualidad cristiana interiorizada. 

 

En el siguiente esquema están representadas las corrientes literarias posteriores al Renacimiento hasta principios del siglo XX. 

Corriente literaria: Barroco (1600.1680)

Características: -Dramatismo de sus temas. -Se identifica con la complejidad y la complicación. En la literatura se establecieron dos corrientes: el conceptismo y el culteranismo. -El teatro se distinguió por la profundidad de sus temas. -Manejo de un lenguaje de difícil comprensión.

Representantes:

Lope de Vega

Tirso de Molina

Calderón de la Barca

Luis de Góngora y Argote

Francisco de Quevedo

Obras:    

El perro del hortelano, Fuente ovejuna                

El burlador de Sevilla

La vida es sueño

La fábula de Polifemo y Galatea

La vida del buscón don Pablos

Corriente literaria:    Neoclasicismo (últimos veinticinco años del siglo XV11 y la primera mitad del siglo XV111)

Características:   -Tendencia hacia el racionalismo. -Enfoque didáctico. -En la literatura fue un movimiento esencialmente francés (los demás países lo asimilaron de manera tardía). -Surgen las reglas en el arte y las académicas.

Representantes:    

Jean Baptiste Poquelín (Moliére) Jean de la Fontaine 

Jean Jacques Rousseau 

Francois-Marie Arouet (Voltaire)

obras:  

El avaro y El Tartufo 

Fábulas 

El contrato social y Confesiones  

Diccionario filosófico

Corriente literaria:    Romanticismo (Primera mitad del siglo X1X)

Características:    -Ruptura con la disciplina y el equilibrio. -Tendencia hacia el individualismo. La pasión se impone sobre la razón. -Admiración por el mundo caballeresco del Medioevo. Lo espiritual prevalece sobre lo material.

Representantes:      

Wolfang Von Goethe 

Alejandro Dumas 

Victor-Marie Hugo 

George Noel Gordon 

Gustavo Adolfo Béquer 

Edgar Allan Poe

Werther y Fausto 

obras:  

La dama de las camelias Los Miserables 

Caín 

Rimas  

El escarabajo de oro 

Corriente literaria:    Realismo (Segunda mitad del siglo X1X

Características:    -Intento por reproducir fielmente la realidad. -De estilo individualista. -Motivada por los sentidos y la razón. -Se separa de lo sentimental y lo espiritual Lo cotidiano se convierte en el tema central -En la literatura: lenguaje coloquial y actitud crítica.  -Exposición de los problemas políticos, humanos y sociales.

Representantes:      

Gustave Flaubert

Fedor Dostoievsky

León Tolstoi

   obras:  

Madame Bovary

Crimen y castigo

La guerra y la paz

Corriente literaria:  Naturalismo  (Finales del siglo X1X)

Características:    -Deseo de plasmar la realidad tal cual es, aunque implique crudeza. -Manejo de teorías y lenguaje científico como parte de la obra. Alta preocupación por lo social y lo moral. -Preferencia por la novela y el teatro.

Representantes:      

Emile Zola 

Henry Céard 

Bernard Sjaw 

Emilia Pardo Bazán

Naná 

obras:  

Un bello día 

Hombre y superhombre 

La cuestión palpitante

Nota: Favor de identificar las características  de cada corriente literaria.

Géneros y corrientes. 

En la literatura renacentista española se pueden identificar dos tendencias contrapuestas: por un lado, la idealización de la realidad, que se observa en la lírica italianizante o en la novela de caballerías; por otro, el realismo crítico, que se plasma, por ejemplo, en la prosa de pensamiento y en la novela picaresca.

La prosa de pensamiento, vinculada a la difusión del humanismo, siente predilección por el diálogo. También tienen un papel destacado la prosa histórica, sobre la conquista de América, y los estudios sobre la lengua y la literatura.

En cuanto a la prosa de ficción, la novela experimentó un notable florecimiento: se desarrollan la novela pastoril, la novela corta y la novela bizantina o de aventuras. Pero, sobre todo, destacan dos hitos que determinan el nacimiento de la novela moderna: la publicación a mediados del siglo XVI del Lazarillo de Tormes, obra con la que surge la novela picaresca, y la aparición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, ya en los primeros años del siglo XVII.

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuya edición conocida más antigua data de 1554. En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante entre varios amos y la ideología moralizante y pesimista. 

 

Características de la literatura del siglo XX:

“La novela contemporánea, llamada también “novela moderna”, supera la visión naturalista y nos presenta un mundo mediato, abstraído de la realidad, enfrentando al hombre con su medio, con su sociedad, con su ambiente. Una realidad compleja narrada mediante una estructura temática que presenta diversos planos de realidad (presente, pasado, etcétera) Así de golpe, el lector se ve enfrentado al texto sin una descripción de la situación o un escenario que lo sitúe. 

La literatura ha sido, también, una forma de conocimiento y no de entrenamiento o diversión, sino que influye sobre la ideología de los lectores. Así, tenemos la obra de Jean Paul Sartre, Albert Camus, Jorge Luis Borges, Carlos Fuentes, etcétera. 

A la narrativa contemporánea se le ha llamado intelectual porque es vehículo de todo tipo de ideas que responden al deseo de conocimientos del ser humano. Un ejemplo de ello es la obra novelística de Herman Hesse, Quien se interesa por aquella temática en donde sus personajes buscan el cómo debe venir el ser humano a darle un significado a la vida. 

El ser humano se identifica, se busca a sí mismo en aquellos libros que encuentra en relaciones o puertas que se abran a nuevos mundos y ésta es una de las funciones de la literatura contemporánea. Un ejemplo de ello lo es “La metamorfosis” de Franz Kafka. (Literatura Universal, Módulo de aprendizaje, Lucia Ordóñez Bravo, María Esperanza Brau Sanyacruz, Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, 2003, p.158). 

La metamorfosis es un relato de Franz Kafka, publicado en 1915 y que narra la historia de Gregorio Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia a la que él mantiene con su sueldo, quien un día amanece convertido en una criatura no identificada claramente en ningún momento, pero que tiende a ser reconocida como una especie de cucaracha gigante.

 

El examen se basara en el presente temario y se aplicara en la segunda hora del día viernes.

 

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Tarea:
Después de la lectura en clase sobre el tema Esquema sobre  las  "corrientes literarias", sus características, representantes y obras, además del texto "Literatura del siglo XX", págs..30-  31,
concluir con la actividad 5, del libro de texto, pág.. 32- 33.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Realizar la actividad 2 del libro de texto págs. 22-23, analizar detalladamente el texto para su realización con facilidad.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Investiga sobre  qué  es un movimiento literario? y  qué se genera de esto?
(Escribirlo en el cuaderno, no impreso)