miércoles, 24 de septiembre de 2014

Temario para examen primer parcial


Temario de estudio para examen parcial

¿Qué son los subgéneros narrativos?  Son textos del género narrativo, sus características básicas son: ambiente, hechos (acciones), personajes, tiempo además de narrador.

¿Cuáles textos narrativos se clasifican como subgéneros menores? La fábula, el mito, la epopeya y la leyenda.

¿Cuáles textos narrativos se clasifican como subgéneros mayores? La novela y el cuento.

Descripción de los tipos de textos:

z  La fábula: Es un texto narrativo breve, protagonizado por animales que  tiene como propósito el principio moral.

z  La leyenda: -Es  un relato que surge de las tradiciones, costumbres  e historia de un pueblo. Para explicarse a sí mismos el origen de la naturaleza de hechos incomprensibles o para exaltar aquellos que van más allá de lo común.

z  Mito: Es un texto narrativo que trata de una historia sagrada que el ser humano ha  creado para explicarse a sí mismo el origen del mundo y la razón de su existencia.

z  Epopeya: Es una historia memorable, generalmente relacionada con una guerra o hazaña, y de interés general para una nación entera o, inclusive, para todo el mundo.

z   El cuento: Narración breve en prosa. -Se plantea una sola historia, sólo hay una intriga; existe unidad de tono: un solo nudo. Tiene pocos personajes. -Pocas descripciones. -La intriga se vive con gran intensidad desde las primeras escenas.

z  Novela: Es un relato narrado de considerable extensión. -Tiene una serie de acciones ligadas temporal y causalmente. -Existe un narrador. - Está estructurada con un planteamiento, un nudo y un desenlace. -Al lado de la historia principal pueden desarrollarse otras. Esto hace que haya uno o varios nudos. -Intervienen múltiples personajes, y las fuerzas que ellos desencadenan son decisivas para el desarrollo de la acción.

¿Cuáles son las características de la estructura de la narración?

Introducción, planteamiento o inicio:

Son los datos necesarios para entender la acción de la obra.

-Descripción del ambiente. -Explicación de la circunstancia inicial.

-Relación entre los personajes, tiempo y lugar.

 -Establecer los hechos en los que se basa la acción.

-Presentar el enfoque (tópico, problema, conflicto, otros).

-Presenta a los personajes.

Desarrollo o nudo: En esta parte se desarrollan los hechos, se da la complicación, explicación o enredo. Representa la introducción del asunto mismo de la obra, es decir, las acciones de los personajes y sus motivos. Se presenta la acción principal y las tensiones que la rodean. Se explican los hechos por medio de los comentarios del narrador y del diálogo. Suspenso: se manifiesta en la tensión dramática y es una especie de anticipación de lo que va a suceder. El punto decisivo: puede ser una acción, una revelación de algo que cambia la dirección de la obra. El clímax: es el punto culminante.

Desenlace o final: Presenta la resolución de las tensiones, sugiere una moraleja o mensaje temático, apunta una interpretación general o universal del caso específico que se presenta en la narración.

¿Qué es un narrador? Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario entre los hechos y el lector. Puede estar representado figurando en la narración como un personaje o un testigo, o si es sólo una voz que habla.

¿Qué es la caracterización de los personajes? Es la presentación que el narrador hace de sus personajes, es decir, es describir, retratar. Esta caracterización puede ser “física” si destaca los rasgos exteriores de un personaje o “sicológica” si da a conocer su aspecto moral o espiritual

¿Qué tipo de narradores existen?

Narrador omnisciente: Cuenta los hechos sin ninguna alusión a sí mismo: está fuera de lo narrado. En cuanto a la información que posee sobre el asunto, él lo sabe todo, lo exterior e interior de los personajes. Conoce y expresa las acciones, los pensamientos y las motivaciones de los personajes, tiene conocimientos absolutos.

Ejemplo: 

“La Bella Durmiente cierra los ojos, pero no duerme. Está esperando al Príncipe. Y cuando lo oye acercarse simula un sueño todavía más profundo. Nadie se lo ha dicho pero ella lo sabe. Sabe que ningún príncipe se para junto a una mujer que tenga los ojos bien abiertos” Autor: Charles Perrault.

Narrador testigo: Narra la historia a través de un testigo presencial que pude estar dentro de la trama o contemplar todo desde afuera; el relato se refiere a hechos presentes o bien evoca algunos presenciados en el ayer: relata el acontecer, tanto lo visto como los diálogos, en tiempo pasado. Su visión es limitada, sólo percibe la realidad desde un determinado punto de vista y no puede entrar a la interioridad de los personajes sino sólo dar a conocer las acciones que realiza y que él ve desde afuera. 

Ejemplo: 

“Resulta difícil negarse a las peticiones de Sherlock Holmes., porque siempre eran extraordinariamente concretas y las exponía con un tono de lo más señorial. (…) y, por otra parte, no podía desear nada mejor que acompañar a mi amigo en una de aquellas insólitas aventuras que constituían su modo normal de vida”. (Competencias en literatura 1, Cecilia Díaz-Guerrero Galván, Nueva editorial Lucero, p.6)

Narrador protagonista: Usa la primera persona del singular y del plural: lo cuenta desde el yo o nosotros. Está dentro de la historia. Esto le permite expresarse con espontaneidad, dar a conocer su intimidad, comunicar lo que siente. 

Ejemplo: 

“Permanecimos sin sentido tirados junto a la muerta hasta las cuatro de la mañana, hora en que levantándose el sacristán y no encontrándonos en su cuarto, creyó que estaríamos en la sacristía previniendo los ornamentos para que dijera misa el señor cura, que era madrugador”. (El Periquillo Sarniento, Fernández de Lizardi.

¿A qué se refiere a la ordenación de hechos? Son las formas de presentar los hechos.

Las más frecuentes son:

Estructura lineal: es la estructura tradicionalmente utilizada por la novela vieja, es decir, anterior al siglo XX. Esta estructura se presenta cuando en la obra las acciones tienen un orden lógico, por ejemplo: si la obra está dividida en cinco capítulos y en el primero se narra el nacimiento del héroe o protagonista, en el segundo su niñez, en el tercero la adolescencia, en el cuarto la madurez y en el quinto la muerte. 

Estructura no lineal: es la estructura de la novela nueva, es decir contemporánea. Se presenta cuando en la obra aparecen alteradas las acciones y no siguen un orden cronológico, por ejemplo: si la obra está dividida en cinco capítulos y en el primero se narra la adolescencia, en el segundo su nacimiento, en el tercero la muerte, en el cuarto la niñez y en el quinto la madurez.   Estructura circular: es cuando en la obra se presenta una misma acción que la inicia y la finaliza; en otras palabras, es como un círculo infinito, puesto que al terminar de leer la obra, pareciera que vuelve a iniciarse la lectura. 

¿Qué son los personajes? Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas. Pueden ser animales, cosas o seres inexistentes. 

De acuerdo a su importancia en los hechos narrados  se  clasifican en:

·         Personajes Principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos.  

·         Personajes secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer Raramente figuran a lo largo de toda la historia. 

·         Personajes ambientales:  Son los que ayudan a caracterizar al medio o el ambiente en el que actúan los demás; no participan prácticamente en la acción, pertenecen más bien al paisaje; por ejemplo: los meseros de un café, los campesinos en el campo, los obreros en una fábrica, etcétera. 

Personajes incidentales: Son aquellos que aparecen en la historia solo en una oportunidad, para algo específico. Esto puede ser entregar un dato, hacer una pregunta, o simplemente observar una situación.  

Ahora bien, hay ocasiones en que los personajes incidentales juegan un papel clave para el desarrollo de la narración. Por ejemplo, imaginemos lo que sucedería si un día cualquiera, cuando vamos caminando por la calle, pasa un desconocido y nos pone en las manos un maletín repleto de dinero. ¿No cambiaría la historia de nuestras vidas? La presencia fugaz de una sola persona puede -a veces- producir estos cambios. De todos modos, esto sucede en raras ocasiones; hay muchas narraciones que ni siquiera poseen personajes incidentales.  

·         Ambiente: Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos narrados, es decir, el medio geográfico, social y cultural.

¿De dónde  y qué da origen, en Europa, a los textos narrativos? Florecieron en Europa durante la edad media y su contenido se alimenta de los recursos contados y transmitidos por la tradición sobre los héroes legendarios y sus proezas.

¿Cuál es la función de las formas liricas y leyendas en la India? Las formas líricas y de leyenda estaban al servicio de la oración o la exposición de los rituales.

¿Cuál es la característica de la literatura Sánscrita clásica? utilizó la prosa únicamente para textos científicos y de gramática y filosofía, además de cuentos, romances y algunas obras teatrales en los que no demostró una evolución comparable a la que tuvo en el periodo anterior, sino más bien al contrario, se fue haciendo cada vez más difícil y poblándose de largas y retorcidas construcciones retóricas. La literatura del periodo sánscrito clásico estaba compuesta por poesía épica, dramática, lírica y didáctica, y por prosa didáctica, dramática y narrativa. 

¿Cuál es la intención de las obras narrativas? Es contar una historia, hecho o suceso y la característica básica es la presencia de un narrador. Permite, por sus características estructurales grandes incorporaciones que provienen de otros géneros tradicionales, de géneros considerados menores y de estructuras ajenas a la clasificación literaria tradicional. 

¿Cuáles son los elementos básicos del texto narrativo? presenta como componentes básicos: indicadores de espacio, tiempo, personajes, narrador y escritura en prosa.

¿Qué diferencia existe entre el mundo real y el de la narración? La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente. el mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos. 

 Nota: Se  evaluara el examen con 20 reactivos.