miércoles, 29 de octubre de 2014

Elaborar una antología de 5 mitos y 5 leyendas sonorenses.   con hoja de presentación, índice, y numeración de pagina, letra del producto Arial 12 con interlineado 1.5

domingo, 26 de octubre de 2014

Fecha de entrega de calaveras literarias gravadas

Jóvenes el día Miércoles 29 de Octubre se deberán de entregar las calaveras literarias, para su previa revisión asistan al aula donde me encuentro para darle el puntos de vista bueno, para su posterior grabación Saludos!

2do Pacial :Temario de Estudio para examen Calendarizado


Temario del 2do parcial de Literatura 1 (Examen calendarizado)

1.     ¿Qué es una leyenda? Es un relato de hechos humanos que se transmite de generación en generación y que se percibe, tanto por el emisor como por el receptor, como parte de la historia. La leyenda posee cualidades que le dan cierta credibilidad, pero al ser transmitidas de boca en boca, se va modificando y mezclando con historias fantásticas. Parte de una leyenda es que es contada con la intención de hacer creer que es un acontecimiento verdadero; pero, en realidad, una leyenda se compone de hechos tradicionales y no históricos. 

2.     ¿Cuáles fueron los orígenes de la leyenda? El término “leyenda” proviene del latín legenda, que significa “lo que debe ser leído”. Originalmente, era una narración escrita que era leída en público en las celebraciones de las festividades de los santos. Desde el siglo XIX, la leyenda es considerada como un sinónimo de la llamada tradición popular.   

3.     ¿Cuál es la característica fundamental de la leyenda? Es de carácter oral, es decir, es un relato hablado que se transmite tradicionalmente en un lugar, un pueblo, una población. También se destaca en una leyenda que señala en su historia lugares precisos que son parte de la realidad. Además, se relaciona con hechos, lugares, monumentos, personas o comunidades. Los hechos relatados en una leyenda normal son transformados con el correr de los años, a menos que las leyendas sean escritas. Algunas leyendas comienzan y continúan siendo de carácter oral, mientras que otras tienen el mismo origen pero posteriormente pasan a ser escritas.  

4.     ¿Por qué se considera que la leyenda tiene hechos reales?

Aunque la leyenda tiene historias maravillosas y ficticias, se basan normalmente en la realidad, ya sea de una persona, de un lugar, de un fenómeno natural, etc. Así, se pueden contar leyendas de héroes, de la historia, de santos, etc., dándole a la leyenda la posibilidad de ser religiosa, profana, popular o erudita.

5.     ¿Qué trata de explicar la leyenda?  Trata de dar a conocer, de manera llamativa, las características de un pueblo, región, etc. Es esa cercanía con la cultura de un lugar determinado lo que hace a la leyenda parte del folclore.  

6.     ¿Son algunos ejemplos de leyendas? La isla de Atlántida, la ciudad de El Dorado, Robin Hood, el Rey Arturo, la Piedra Filosofal, Beowulf, entre otras.

7.     ¿Qué han propiciado en la realidad el uso de leyendas? Muchas leyendas han sido la causa de hallazgos por parte de arqueólogos, de culturas que por mucho tiempo fueron consideradas solo una leyenda. Es el caso de Troya y su famosa guerra, Pompeya y su gran destrucción, entre otras.

8.     ¿Qué es el mito? Es una “narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad”. En su segunda acepción es “historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal”. 

9.     ¿Cuál es la función del mito? Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad.  Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias verdaderas.

10.   ¿Qué es el mito según Mircea Eliade? El mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones se explica a partir del rapto de Perséfone). 

11.   ¿Cuáles son los tres atributos que caracterizan al mito, según  la visión de Lévi-Strauss, uno de los estudiosos más influyentes del mito?

1. Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.

2. Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres.

 3. Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia. 

12. ¿Qué ideas se contrapusieron con respecto al mito?

Desde que en la antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa. 

Los personajes del mito incluyen, entre otros, al héroe cultural, dios que mata o que es envidioso, madre tierra, gigantes, etc.

13.¿A qué hace referencia el mito? Un mito (relato falso con sentido oculto, narración, discurso, palabra emotiva) se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización.

14. ¿Cómo puede considerarse al mito? como un tipo de creencia establecida, habitualmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Pero incluso los hechos históricos pueden servir como mitos si son importantes para una cultura determinada.

15. ¿Cuáles son las clases de mitos que existen?

a. Mitos teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. Por ejemplo, Atenea surgiendo armada de la cabeza de Zeus. A veces, en las sociedades de tipo arcaico, los dioses no son preexistentes al hombre. Por el contrario, frecuentemente los hombres pueden transformarse en cosas, en animales y en dioses. Los dioses no siempre son tratados con respeto: están muy cercanos a los hombres y pueden ser héroes o víctimas de aventuras parecidas a las de los hombres.

 b. Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, la tierra, se considera como originada de un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso tales gigantes, que son semidioses, constituyen la primera población de la tierra. Por su parte, el hombre puede ser creado a partir de cualquier materia, guijarro o puñado de tierra, a partir de un animal, de una planta o de un árbol.

c. Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente. No constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman la apariencia de fábulas. d. Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales inexplicables, y que aterrorizan a los humanos.

e. Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles y demonio, etc. En definitiva, los inventos y las técnicas particularmente importantes para un grupo social dado se hallan sacralizadas en un mito. Los ritos periódicos contribuyen a      asegurar su perennidad y constituyen de esta forma una especie de seguro para los hombres. Las fiestas a que dan lugar son para los hombres ocasión de comunicarse con las fuerzas sobrenaturales y de asegurarse su benevolencia.

f. Mitos antropogónicos: hablan sobre la creación del hombre. Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.

Características de la leyenda

·         Pertenece a la tradición popular.

·          Pertenece a la tradición oral.

·         Su narración es en prosa.

·         Es una mezcla de la realidad y la fantasía.

·          Su origen es histórico.

·          Sus temas son populares.

·         Reafirma la cultura de los pueblos.

·          Existe una exaltación de los valores.

·         Muchas leyendas han pasado de tradición oral a la tradición escrita.

·          Se transmite de generación en generación.    

Características del mito 

·         Trata de explicar la realidad.

·          Son relatos fantásticos. 

·         Surge de la " invención" y la imaginación del hombre primitivo. 

·         Es tradicionalista. 

·         Se transmite de generación en generación. 

·         Por lo general narra el origen del hombre, del universo y otras interrogantes. 

·          Puede tener tres bases: hecho real, histórico y filosófico. 

·         Tiene un sentido simbólico. 

·          Nace con el advenimiento de un pueblo para explicar su origen. 

·         Relatan siempre hechos muy antiguos desde los inicios de la vida de un pueblo. 

·         Los protagonistas son seres sagrados o dioses. 

·         Narra siempre hechos relacionados con la (s) divinidad (es). 

·          Hablan de los secretos divinos o del poder de los dioses. 

Estructura de las leyendas y los mitos 

Como en toda narración, se pueden reconocer en las leyendas y los mitos tres partes importantes:  

 Introducción.

 Desarrollo.

 Desenlace. 

Diferencias entre mito y leyenda. 

En el mito todo es estimado como verdadero pues busca explicar hechos y fenómenos que la mentalidad primitiva no comprendía. En la leyenda se combinan verdad y ficción.  

Otra diferencia entre mito y leyenda es que la leyenda se relaciona con un lugar y una época determinada. El mito alude a los orígenes, que suelen estar fuera del tiempo. Por otra parte, el mito se ocupa principalmente de los dioses, mientras que la leyenda retrata en general a un héroe humano, como ocurre en el caso de la Ilíada y la Odisea o la Eneida. 

A pesar de estas diferencias entre mito y leyenda, en ambos tipos de narraciones hay un fulgor común: el de la imaginación y la veneración por los orígenes, y por lo mágico y extraordinario de la existencia. 

  1. El mito es un relato que intenta explicar un misterio de la realidad y que está asociado generalmente a las creencias y ritos de un pueblo. La leyenda no pretende explicar lo sobrenatural pues es un relato que resalta alguna característica o atributo de un pueblo, ciudad o región a partir de personajes y hechos reales. 

2. Mito y leyenda se diferencian en cuanto a los personajes y al escenario donde se desarrollan los acontecimientos. El ámbito donde se desarrollan los mitos es en un tiempo en el que el mundo no tenía su forma actual, en cambio las leyendas se ubican en tiempos más modernos o posteriores a la creación del mundo. Los personajes del mito son, por lo general, dioses o seres sobrenaturales mientras que en la leyenda son casi siempre seres humanos o animales antropomórficos. 

3. El mito y la leyenda cumplen funciones diferentes. Para las diferentes culturas el mito narraba sucesos reales y verdaderos, aunque fueran ficticios y maravillosos los cuales eran modelos sagrados para los hombres; la leyenda  en cambio, no pretende narrar hechos verdaderos sino instruir o entretener, por lo tanto, su función es didáctica. 

4. En el mito lo extraordinario o sobrenatural es imprescindible, en la leyenda es un accesorio. 

5. En el mito existe la “inspiración divina” que le da a conocer al hombre la explicación de algún fenómeno porque se da en el comienzo del mundo (un dios es el único que le puede contar a los hombres lo que de otro modo no podría saber). Por el contrario, en la leyenda se conoce lo dicho porque se sabe que se ha trasmitido de generación en generación, posiblemente desde el instante en que alguien fue testigo del hecho ocurrido. 

miércoles, 22 de octubre de 2014

  1. Realizar dos calaveras literarias cada equipo formado, así mismo no olvidar que la misma debe de pasar a revisión antes de ser grabada.
  2. Realizar la actividad del libro págs.102- 104 que consiste en analizar un mito y responder unos cuestionamientos.
  3. Leer el texto en referencia a "Identificar las clases de mitos"  la pág. 105 y 106 y realiza un mapa conceptual, sobre el texto. 

jueves, 16 de octubre de 2014

Leer el texto de la actividad 2. "La rosa de pasión" págs.  92-96  y responder a el cuadro de la pág.97 tomando en cuenta la información de la leyenda.
 
NOTA:
Alumnos que se les olvido el libro, revisar en  internet el libro en la plataforma del COBACH y responder el cuadro en su cuaderno.

domingo, 12 de octubre de 2014

Temario examen no Calendarizado 2do parcial

Jóvenes les envió el temario de estudio tienen 3 días para aprendérselo, es muy poquito  y es sencillo lo que estuvimos viendo en clase. !Saludos!

Temario de literatura

¿Qué es la fábula? relato en el que intervienen animales que reproducen efectos y comportamientos de los hombres y que concluye con una moraleja.

¿Dónde surge la fábula? surge en la literatura latina como un género independiente con sus características propias hasta el siglo I d. de C., por obra de Fedro, en Grecia. Donde había surgido como una manifestación popular en oposición a la poesía solemne.

¿Qué representaba o pretendía dar a conocer la  Fábula, en esa época? La vida mediocre y común del pueblo humilde.         

¿A quién le atribuyen el origen de la fábula? A Espopo esclavo que vivió hacia la mitad del siglo VI a. de C. 

¿Cuáles son dos características que acompañan el desarrollo de la fábula tanto en Grecia como en Roma? Es de carácter popular, y un fuerte matiz reivindicativo. Las fábulas eran la crítica satírica del pueblo, de los esclavos, de los pobres contra los privilegiados. 

¿Qué es el apólogo? Es una narración breve cuyo propósito es adoctrinar sobre algún principio ético o moral, por lo general situado al final o principio de la misma y denominada moraleja.  A diferencia de la fábula, que comparte un fin semejante, no está protagonizada por animales, sino por personas. Es un subgénero del género didáctico.

¿Qué es la epopeya? Es un subgénero épico o poema narrativo extenso, escrito generalmente en verso largo o prosa, donde  se cuentan o relatan muy detalladamente aquellas acciones importantes o dignas de quedarse en la memoria de un pueblo y que giran en torno de la figura de un héroe que representa las virtudes de más estima. Por ejemplo, el del Cid Campeador es una de las epopeyas más importantes de la historia literaria hispánica. 

Generalmente  las acciones, son guerras o viajes que han llevado a cabo grandes héroes, valientes o guerreros y en las que además mayormente intervienen dioses y elementos fantásticos. Aunque en este último caso resultó ser una modalidad muy común y difundida durante la época medieval, siendo ya en el siglo XIX sustituida por elementos más realistas, privilegiando la epopeya del héroe vulgar o de clase media que logró conquistar el poder político y el prestigio social a través de sus acciones y que llegaba para revelar los nuevos valores de aquel momento, como pueden ser: el individualismo y el materialismo. 

 

Clasificación de la fábula y la epopeya
Fábula
Epopeya
Fábula clásica: inició en Grecia con narraciones poéticas de un esclavo Esopo, quien influyó en todos los fabulistas posteriores.
Epopeya clásica: se ubica en Grecia y Roma, sus principales ejemplos son la Iliada, La Odisea; y La Eneida de Virgilio.
La fábula neoclásica: los autores del neoclasicismo, en su afán por volver a los clásicos y de considerar que el fin del arte es educar, se valieron de la fábula para manifestar sus ideas cada vez menos moralizantes y más ingeniosas como ocurrió con La Fontaine (Francia) e Iriarte (España).
Epopeya medieval: se ubica en diversos países de Europa; ejemplos: Los cantares de Gesta, Poema del Cid, La Canción de Roldán (Francia).
 
La fábula contemporánea: está dignamente representada por Augusto Monterroso, quien falleció en el año 2003. Sus fábulas no poseen la intención de enseñar o dar moralejas, sino de evidenciar mediante la ironía las ambiciones y debilidades de los seres humanos contemporáneos.
 
Epopeya Renacentista: se ubica en diversos países de Europa; ejemplos: Los romances viejos.

 

Características de la fábula y la epopeya
Características de la fabula
Características dela epopeya
Género: Puede estar escrita en verso o en prosa.
 
Género: Puede estar escrita en verso o en prosa.
 
Extensión: Suelen ser historias breves.
 
Extensión: Es una narración extensa.
 
Elementos narrativos: Narrador que cuenta lo que sucede (acción); personajes en un lugar y tiempo indeterminado. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época determinada.
 
Elementos narrativos: Narrador, personajes en un lugar y tiempo determinado. Presencia de discursos largos y formales.
Personajes: Son en su mayoría, animales u objetos humanizados.
 
 
Personajes: Héroes que encarnan valores de una nación, civilización o cultura. Dioses que intervienen en los asuntos humanos.
 
 
Temas: Los vicios: la envidia, la avaricia, la mentira, la arrogancia, etcétera.
Temas: Acontecimientos pasados, que tanto pueden ser legendarios, como tratarse de una época más próxima (guerras, viajes).
 
 
Intención: Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.
 
Intención: Narra acontecimientos pasados de interés para  un pueblo, nación o cultura.
 
Moraleja: Lección o enseñanza que se deduce de un cuento, fábula, ejemplo, anécdota, etc. y divinas. 
Exalta la figura de un héroe a quien se le dota de cualidades extraordinarias, sobrehumanas.
 
Destaca
vicios sociales para moralizar o criticarlos.
 
Destaca los valores humanos en la figura del héroe.
 
Personifica (da atributos de personas) a animales u objetos.
 
Hace alusión a personajes reales, vinculados con la Historia de un pueblo. Es producto de la colectividad. 

 

ESTRUCTURA DE LA FÁBULA.

Anécdota: ¿Qué se cuenta? 

La historia o la narración de una situación en la que lo más importante es el comportamiento de los personajes. 

Personajes: ¿Quiénes son? 

Los personajes de las fábulas son estereotipados, pues representan una imagen que la sociedad se ha formado de determinadas conductas, relacionadas con principios morales como la justicia, la fidelidad, la autenticidad, la perseverancia, entre otros, aceptados, aceptados en la sociedad en que se escribe. 

Moraleja: ¿Qué representa la moraleja? 

Una verdad, enseñanza, moral o principio. Es una lección de comportamiento que a manera de sentencia supone una crítica hacia las costumbres de una sociedad determinada. La moraleja se puede presentar de manera explícita (de forma escrita) o implícita (donde no aparece escrita pero podemos entender el mensaje). 

Narrador: ¿Quién cuenta la historia? 

Narrador testigo o externo. En las fábulas es extrapersonal, por lo que están escritas en tercera persona, por otro lado asume una posición neutra a fin de no influir en el ánimo del lector y  mantenerse alejado de los personajes. 

Tiempo y espacio: ¿En dónde se ha desarrollado la historia? ¿Cuándo sucede? ¿En cuánto tiempo se desarrolla? 

Es el lugar donde se desarrollan las acciones  depende del momento histórico de su desarrollo. El tiempo es lineal, de principio a fin y suficiente para mostrar un comportamiento determinado. (Díaz-Guerrero Galván Cecilia, Competencias en Literatura 1, Nueva Editorial Lucero, 2009, p.24).  

La epopeya. 

Respeta la estructura de las obras narrativas: planteamiento, nudos, clímax y desenlace. El texto se divide en bloques menores, como las rapsodias o los cantares. 

Elementos 

Narrador, tema, personajes, ambientes, acontecimientos y tiempo. 

Tipos 

Por el contexto de producción, la epopeya puede ser: Clásica, medieval, renacentista.

ESTRUCTURA DE LA EPOPEYA.

La estructura de la epopeya comprende: 

1º La exposición o anuncio de los hechos que motivan la narración.

 2º La invocación a la divinidad, para pedir inspiración y fuerzas.

3º El nudo o relato de la acción y de los obstáculos que se presentan.

4º El desenlace, feliz o desgraciado, de la historia.

5º El epílogo, especie de conclusión que cuenta lo ocurrido después de la acción. 

Características de la epopeya. 

·         Existe un interés nacional, racial o universal.

·         Interviene lo maravilloso, pero existe un simbolismo histórico.

·         Posee variedad en los episodios.

·         Tiene verosimilitud relativa, debido al ambiente en que se desarrollan las acciones.

·          Tiene amenidad, puesto que algunas de estas obras nacieron para ser cantadas frente a un público que buscaba información y diversión.

·         Casi siempre se transmitían oralmente, por lo que sufrieron reelaboraciones, agregados, mutaciones hasta el momento en que sus cantares se recopilaron y conservaron por escrito.

·         Al ser producto de un pensamiento colectivo, en muchas de las epopeyas no existe un solo autor, sino que éstos se suceden a lo largo del tiempo.

·         El protagonista es el héroe, un personaje superior a los mortales, tanto en su aspecto físico como en las cualidades morales que posee.

jueves, 9 de octubre de 2014

Leer el tema " La estructura de la epopeya" pág. 75. donde como actividad 4 se presenta que se realice posteriormente la lectura del texto "La Ilíada",pág. 75-83.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Tarea # 3

Leer el texto 2 "La estructura de la fabula" y realizar la actividad 2 del libro pág. 70- 71.

jueves, 2 de octubre de 2014

Tarea # 2

Realizar la lectura "Reconoce  el origen y desarrollo de la epopeya" pág. 60 y realizar la actividad 3. pág. 60- 61.
Posteriormente "leer y analizar las tablas sobre la clasificación y características de la fabula y la epopeya".

miércoles, 1 de octubre de 2014

Tarea #1


 Investigar las características generales de la Epopeya. Escribirlas en el cuaderno.