domingo, 12 de octubre de 2014

Temario examen no Calendarizado 2do parcial

Jóvenes les envió el temario de estudio tienen 3 días para aprendérselo, es muy poquito  y es sencillo lo que estuvimos viendo en clase. !Saludos!

Temario de literatura

¿Qué es la fábula? relato en el que intervienen animales que reproducen efectos y comportamientos de los hombres y que concluye con una moraleja.

¿Dónde surge la fábula? surge en la literatura latina como un género independiente con sus características propias hasta el siglo I d. de C., por obra de Fedro, en Grecia. Donde había surgido como una manifestación popular en oposición a la poesía solemne.

¿Qué representaba o pretendía dar a conocer la  Fábula, en esa época? La vida mediocre y común del pueblo humilde.         

¿A quién le atribuyen el origen de la fábula? A Espopo esclavo que vivió hacia la mitad del siglo VI a. de C. 

¿Cuáles son dos características que acompañan el desarrollo de la fábula tanto en Grecia como en Roma? Es de carácter popular, y un fuerte matiz reivindicativo. Las fábulas eran la crítica satírica del pueblo, de los esclavos, de los pobres contra los privilegiados. 

¿Qué es el apólogo? Es una narración breve cuyo propósito es adoctrinar sobre algún principio ético o moral, por lo general situado al final o principio de la misma y denominada moraleja.  A diferencia de la fábula, que comparte un fin semejante, no está protagonizada por animales, sino por personas. Es un subgénero del género didáctico.

¿Qué es la epopeya? Es un subgénero épico o poema narrativo extenso, escrito generalmente en verso largo o prosa, donde  se cuentan o relatan muy detalladamente aquellas acciones importantes o dignas de quedarse en la memoria de un pueblo y que giran en torno de la figura de un héroe que representa las virtudes de más estima. Por ejemplo, el del Cid Campeador es una de las epopeyas más importantes de la historia literaria hispánica. 

Generalmente  las acciones, son guerras o viajes que han llevado a cabo grandes héroes, valientes o guerreros y en las que además mayormente intervienen dioses y elementos fantásticos. Aunque en este último caso resultó ser una modalidad muy común y difundida durante la época medieval, siendo ya en el siglo XIX sustituida por elementos más realistas, privilegiando la epopeya del héroe vulgar o de clase media que logró conquistar el poder político y el prestigio social a través de sus acciones y que llegaba para revelar los nuevos valores de aquel momento, como pueden ser: el individualismo y el materialismo. 

 

Clasificación de la fábula y la epopeya
Fábula
Epopeya
Fábula clásica: inició en Grecia con narraciones poéticas de un esclavo Esopo, quien influyó en todos los fabulistas posteriores.
Epopeya clásica: se ubica en Grecia y Roma, sus principales ejemplos son la Iliada, La Odisea; y La Eneida de Virgilio.
La fábula neoclásica: los autores del neoclasicismo, en su afán por volver a los clásicos y de considerar que el fin del arte es educar, se valieron de la fábula para manifestar sus ideas cada vez menos moralizantes y más ingeniosas como ocurrió con La Fontaine (Francia) e Iriarte (España).
Epopeya medieval: se ubica en diversos países de Europa; ejemplos: Los cantares de Gesta, Poema del Cid, La Canción de Roldán (Francia).
 
La fábula contemporánea: está dignamente representada por Augusto Monterroso, quien falleció en el año 2003. Sus fábulas no poseen la intención de enseñar o dar moralejas, sino de evidenciar mediante la ironía las ambiciones y debilidades de los seres humanos contemporáneos.
 
Epopeya Renacentista: se ubica en diversos países de Europa; ejemplos: Los romances viejos.

 

Características de la fábula y la epopeya
Características de la fabula
Características dela epopeya
Género: Puede estar escrita en verso o en prosa.
 
Género: Puede estar escrita en verso o en prosa.
 
Extensión: Suelen ser historias breves.
 
Extensión: Es una narración extensa.
 
Elementos narrativos: Narrador que cuenta lo que sucede (acción); personajes en un lugar y tiempo indeterminado. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época determinada.
 
Elementos narrativos: Narrador, personajes en un lugar y tiempo determinado. Presencia de discursos largos y formales.
Personajes: Son en su mayoría, animales u objetos humanizados.
 
 
Personajes: Héroes que encarnan valores de una nación, civilización o cultura. Dioses que intervienen en los asuntos humanos.
 
 
Temas: Los vicios: la envidia, la avaricia, la mentira, la arrogancia, etcétera.
Temas: Acontecimientos pasados, que tanto pueden ser legendarios, como tratarse de una época más próxima (guerras, viajes).
 
 
Intención: Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.
 
Intención: Narra acontecimientos pasados de interés para  un pueblo, nación o cultura.
 
Moraleja: Lección o enseñanza que se deduce de un cuento, fábula, ejemplo, anécdota, etc. y divinas. 
Exalta la figura de un héroe a quien se le dota de cualidades extraordinarias, sobrehumanas.
 
Destaca
vicios sociales para moralizar o criticarlos.
 
Destaca los valores humanos en la figura del héroe.
 
Personifica (da atributos de personas) a animales u objetos.
 
Hace alusión a personajes reales, vinculados con la Historia de un pueblo. Es producto de la colectividad. 

 

ESTRUCTURA DE LA FÁBULA.

Anécdota: ¿Qué se cuenta? 

La historia o la narración de una situación en la que lo más importante es el comportamiento de los personajes. 

Personajes: ¿Quiénes son? 

Los personajes de las fábulas son estereotipados, pues representan una imagen que la sociedad se ha formado de determinadas conductas, relacionadas con principios morales como la justicia, la fidelidad, la autenticidad, la perseverancia, entre otros, aceptados, aceptados en la sociedad en que se escribe. 

Moraleja: ¿Qué representa la moraleja? 

Una verdad, enseñanza, moral o principio. Es una lección de comportamiento que a manera de sentencia supone una crítica hacia las costumbres de una sociedad determinada. La moraleja se puede presentar de manera explícita (de forma escrita) o implícita (donde no aparece escrita pero podemos entender el mensaje). 

Narrador: ¿Quién cuenta la historia? 

Narrador testigo o externo. En las fábulas es extrapersonal, por lo que están escritas en tercera persona, por otro lado asume una posición neutra a fin de no influir en el ánimo del lector y  mantenerse alejado de los personajes. 

Tiempo y espacio: ¿En dónde se ha desarrollado la historia? ¿Cuándo sucede? ¿En cuánto tiempo se desarrolla? 

Es el lugar donde se desarrollan las acciones  depende del momento histórico de su desarrollo. El tiempo es lineal, de principio a fin y suficiente para mostrar un comportamiento determinado. (Díaz-Guerrero Galván Cecilia, Competencias en Literatura 1, Nueva Editorial Lucero, 2009, p.24).  

La epopeya. 

Respeta la estructura de las obras narrativas: planteamiento, nudos, clímax y desenlace. El texto se divide en bloques menores, como las rapsodias o los cantares. 

Elementos 

Narrador, tema, personajes, ambientes, acontecimientos y tiempo. 

Tipos 

Por el contexto de producción, la epopeya puede ser: Clásica, medieval, renacentista.

ESTRUCTURA DE LA EPOPEYA.

La estructura de la epopeya comprende: 

1º La exposición o anuncio de los hechos que motivan la narración.

 2º La invocación a la divinidad, para pedir inspiración y fuerzas.

3º El nudo o relato de la acción y de los obstáculos que se presentan.

4º El desenlace, feliz o desgraciado, de la historia.

5º El epílogo, especie de conclusión que cuenta lo ocurrido después de la acción. 

Características de la epopeya. 

·         Existe un interés nacional, racial o universal.

·         Interviene lo maravilloso, pero existe un simbolismo histórico.

·         Posee variedad en los episodios.

·         Tiene verosimilitud relativa, debido al ambiente en que se desarrollan las acciones.

·          Tiene amenidad, puesto que algunas de estas obras nacieron para ser cantadas frente a un público que buscaba información y diversión.

·         Casi siempre se transmitían oralmente, por lo que sufrieron reelaboraciones, agregados, mutaciones hasta el momento en que sus cantares se recopilaron y conservaron por escrito.

·         Al ser producto de un pensamiento colectivo, en muchas de las epopeyas no existe un solo autor, sino que éstos se suceden a lo largo del tiempo.

·         El protagonista es el héroe, un personaje superior a los mortales, tanto en su aspecto físico como en las cualidades morales que posee.